-
Del Objeto
- Se pueden enviar para su publicación artículos académicos (en torno a 10.000 palabras) relacionados con la Comunicación Social, si son de notable interés. Tendrán prioridad aquellos que muestren mayor originalidad y se ocupen de aspectos menos tratados.
- Tendrán prioridad aquellos que sean resultados de investigaciones sobre cualquier área de conocimiento de las Ciencias de Comunicación. Los artículos sobre estado del arte o ensayos sólo se publicarán si aportan novedades científicas y como gran excepción.
- Los artículos deberán ser inéditos y sin compromiso de publicación en otro lugar. No se publicarán los que se hayan publicado ya en actas de congresos o se hayan presentado en congresos, excepto en casos muy excepcionales.
- Si provienen de proyectos financiados, se hará constar al final del texto la referencia del proyecto y las entidades financiadoras.
De los Autores
- Los autores serán profesores o investigadores, con grado de doctor o magister.
- No se aceptarán artículos firmados por más de tres autores.
- Los autores de artículos aceptados que rindan cuenta de una investigación debidamente estructurada (IMRDC+B) serán inscritos en la red internacional "Investigadores e Investigaciones en Comunicación (I&I)" donde podrán acceder a información sobre otros proyectos e investigadores así como agregar información propia (Recibirán identificación y contraseña).
De la Estructura y el formato
- Se observará para los artículos de investigación el formato académico IMRyD: introducción, metodología, resultados y discusión, más una bibliografía muy actualizada. No se publicarán artículos que no muestren el citado formato académico.
- Los artículos sometidos a revisión tendrán un mínimo de 10 folios a espacio sencillo y un máximo de 30 folios equivalentes al formato DIN A 4. Fuera de esos límites, por debajo de 10 y por encima de 30, no se considerarán.
- El título estará seguido por la identificación del o los autores con nombre completo, grado académico y cargo, más el nombre completo de la institución, con sus siglas.
- Le seguirá un resumen en castellano y en un solo párrafo que incluya justificación del tema, objetivos, metodología del estudio, resultados y conclusiones (entre 200 y 225 palabras) seguido se su traducción en inglés. A continuación se colocarán Palabras-clave con un MÁXIMO de 6 palabras seleccionadas en la lista anexa. A continuación, lo mismo, traducido al inglés: Keywords y luego el Sumario en español y en inglés. Tras la palabra "Sumario:" se relacionarán con números arábigos los epígrafes o ladillos del artículo. Ejemplo: Sumario: 1. Introducción. 2. Metodología. 3. Resultados. 4. Bibliografía. 5. Notas. Sucesivamente los subepígrafes de este modo: 1.1, 2.1, 2.2…; y finalmente el texto, conforme a las normas IMRyD y con las notas al final del artículo.
- Se recomienda encarecidamente a los autores incluir el título formal de la investigación a la cual se refiere el artículo así como las fechas (años) de inicio y término de la misma así como la fuente principal de financiamiento si es externa a su universidad (Ejemplo)
- A fin de facilitar el traspaso a los formatos HTML y e-Pub, se recomienda incluir las tablas en forma de imágenes (Se recomienda el formato .PNG)
- En relación a la bibliografía, el 70% de las referencias serán de los últimos 10 años, a excepción de aquellas temáticas que no lo hagan recomendable. Al menos el 50% serán referencias a artículos de revistas científicas universitarias, excepto si se trata de un tema tan original que no haya hemerografía científica pertinente. Se acepta hasta el 20% de autocitación, con un máximo de 3 autocitas, sólo de textos publicados. Sólo se incluirán referencias bibliográficas que hayan sido citadas en el texto del artículo. Parte de la bibliografía ha de ser en lengua inglesa.
Formato tipo para libro:
Casals Carro, M. J. (2005): Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua.
Formato tipo para capítulo en libro colectivo:
Chimeno Rabanillo, S. (1997): "Las fuentes, en el proceso de la información periodística especializada", en VV AA, Estudios sobre Información Periodística Especializada (Coord., F. Esteve Ramírez). Valencia: Fundación Universitaria CEU San Pablo.
Formato tipo para artículo de revista:
Fogel, J.-F. (2005): "¿Dónde está el contrapoder?". Etcétera 56, México, junio, pp. 67-70.
Formato tipo para artículo publicado en un sitio web:
Ordóñez A., Ó. (2005): "Hábitos profesionales de los periodistas latinoamericanos", en Sala de Prensa 80, México, junio: http://www.saladeprensa.org/art613.htm (con el enlace hecho) (en la nota al final del texto referida a este artículo se pone la fecha de la consulta o visita a la web).
De los Revisores
- Los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por pares de rango académico igual o superior y a un mínimo de dos revisores. La revisión será ciega: el artículo que se les remita irá sin firma. Se tendrá en cuenta que los revisores no pertenezcan a la misma universidad que el autor ni hayan dirigido su tesis doctoral. El Comité de Revisores estará integrado por profesorado de universidades iberoamericanas, portuguesas y españolas, de reconocido prestigio en sus áreas de conocimiento.
Del Envío
- Se han de enviar desde una cuenta universitaria de correo: no se admiten cuentas personales o servidores comerciales.
- Se enviaran en .doc o en RTF en caso de utilizar otro procesador de texto. Evitar la extensión .docx
Información de interés para autores españoles
ANECA exige el siguiente número de publicaciones en las solicitudes de acreditaciones a cada figura contractual:
- Para la figura contractual de Ayudante Doctor, te van a exigir 1 artículo indexado y 2 no indexados.
- Para acreditarse como Contratado doctor te van a exigir 2 artículos indexados y 4 sin indexar.
- Los ayudantes, que no necesitan acreditación de la ANECA, no tienen la exigencia de publicaciones indexadas y pueden apoyarse en las revistas de nuestra plataforma.
Pasos a dar para enviar un artículo
- Leer las Normas de Publicación
- Enviar un email a la directora de la revista [email protected] con los siguientes documentos adjuntos:
- Ficha de envío (que incluye Datos personales, comprobación de normas, cesión de derechos y copyright) cumplimentada, en formato de imagen -preferentemente PNG- o PDF para que consten las firmas (se pueden escanear y pegar)
- Texto del artículo en formato .doc, .odt o .rtf
FICHA DE ENVÍO
Contenido de la Ficha:
Sra. Directora de la Revista Mediterránea de Comunicación
Leídas atentamente las Normas de publicación le ruego someta a la consideración de su posible publicación en la revista el texto que adjunto le remito
titulado ______________________________________________________________________
cuyos autores son ___________________________________________________,
de los cuales _________________________________ será el encargado de correspondencia.
Las aportaciones originales y novedades que en nuestra opinión el referido artículo aporta al estudio de___________________________________________________ son, en síntesis las siguientes:
- ___________________________________________________
- ___________________________________________________
- ___________________________________________________
- ___________________________________________________
Los autores certifican que este trabajo no ha sido publicado en todo ni en parte por cualquier otro medio, ni está en vías de consideración para publicación en otra revista.
Los autores se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participando en la redacción del texto y sus revisiones así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite.
Así mismo, aceptamos, si procede, la introducción de cambios en el contenido tras la revisión y de cambios en el estilo del manuscrito por la redacción de la revista.
Cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses

Los autores abajo firmantes transfieren los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a Revista Mediterránea de Comunicación Social, para que lo publique acogido a Creative Commons, tipo de licencias:
Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción excepto que
en cualquier explotación de la obra autorizada hará falta reconocer la autoría.
CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
En cualquier explotación de la obra autorizada hará falta reconocer la autoría.
Según Francisco Baenai (2011) Budapest Open Access Iniciative (2001)ii entiende por “acceso abierto” a la literatura científica aquella que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, permitiendo su indexización o la transmisión de sus datos, sin otras barreras financieras, legales o técnicas más que las que suponga Internet en sí misma, es decir, sin coste alguno. Sin embargo, el open access, o acceso abierto a la reproducción y distribución de artículos científicos, se encuentra con una limitación, que salvaguarda el papel del copyright en este ámbito, y que otorga a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
Declaramos además estar libres de cualquier asociación personal o comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido, así como el haber respetado los principios éticos de investigación.
Fdo.
XXXX-XXXXX ; XXXXXXX ; XXXXX-XXXXXXX (nunca más de 3 autores)
[Insertar firma(s) escaneada(s)]
Información adicional:
Agradecimientos a personas que merecen reconocimiento Breve curriculum vitae de los autores con identificación de:
- Cargo
- Departamento de xx - Facultad de xx
- Universidad de xx, siglas
- Calle y número, código postal, lugar (provincia, país)
- Teléfonos: xxx - fax: xxx
- Correo electrónico:
(Las direcciones se mantendrán en reserva)
ALTA EN INVESTIGADORES E INVESTIGACIONES http://investicom.recinet.org/
"Investigadores e Investigaciones en Comunicación Social" es una red social especializada, informativa y de gestión de colaboraciones orientada al desarrollo de la investigación en comunicación social, principalmente en los países iberoamericanos. Los autores que publiquen en Revista Mediterránea de Comunicación son dados de alta de forma automática. Más tarde se les envía su login y password, para que completen sus datos personales y corrijan los datos de su investigación si procede o añada otras.
Los datos necesarios para registrar el artículo como producción investigadora en la red son:
- Título de la investigación
- Fechas (años) de inicio y término de la misma
- Fuente principal de financiamiento si es externa a su universidad
- (Conviene repetir estos datos al final del artículo)